miércoles, 18 de noviembre de 2015

Don Omar y el Ruibaiyat

o

En vista de los acontecimientos creo oportuno hacer un rescate de la tradición árabe, tan vilipendiada hoy en día por los neoconservadores y otros grupos de derecha. Porque aunque a algunos les suene raro, ellos fueron el primer mundo durante muchos siglos.

Omar Jaiyam o Khaiyyam fue un tipo genial, matemático, astrónomo y poeta también escribió tratados sobre Economía e Historia. Todavía se conservan sus tratados sobre Algebra, como pequeño dato sepan que a Jaiyam le debamos el uso de la X en las ecuaciones, durante siglos aquella letra ha sido símbolo de lo enigmático, lo oculto y lo extraño ¿Les suena Expedientes Secretos X? ¿Formula X? ¿Hombres X? Y todo parte porque Omar decidió nombrar a la incógnita como Xay ("cosa"). Las vueltas que da la vida ¿No?

 

Entre sus descubrimientos reales (para que no se me enojen los ñoños) están la elaboración de unas tablas astronómicas exactas a partir de las cuales se crea un calendario nuevo (que todavía rige en Iran). También analiza los binomios cinco siglos antes que Pascal, habla sobre las ecuaciones de tercer grado otros cinco siglos antes que Descartes, etc.

Su Rubaiyat (plural de Rubai, que significa "estrofa" y es una composición Persa de cuatro versos) es una de las mayores obras literarias de Irán que fue conocido en occidente durante el sXIX gracias a la traducción de Edward Fitzgerald, que a su vez fue traducida por el padre de Borges.

Borges mismo le dedicó un ensayo "El Enigma de Edward Fitzgerald", donde menciona a Jaiyam como compañero de Hassan ben Sabbah (fundador de la secta de los Hashishin) y lo nombra en algunos poemas suyos que refieren al ajedrez (el mas árabe de los juegos de mesa!).

La versión que transcribo es de una joyita, editorial Zig Zag año 1966, traducida por Carmen Abalos y con caligrafía [!] de Mauricio Amster.

Ahora me despido de este mundo terreno
en que por un tiempo me albergué.
Ningún enigma ha quedado resuelto
y mil dudas a la tumba me llevó.

En los años de mi juventud dorada
daba por conocido el enigma del ser.
Ahora, al final de mis días, comprendo
que no entendí nada de nada.

Nadie resuelve los enigmas del mundo.
Nadie da un paso fuera de la huella
de su propio carácter, y el más grande
maestro no es más que un aprendiz.

De este círculo en que giramos
no vislumbro comienzo ni fin.
Nadie me dijo aún mi procedencia,
ni nadie tampoco a donde iré.

Con dolor me trajiste a la existencia
y solo dolor me dio la vida.
Si no quiero partir, dime ¿cuál era
la razón de mi llegada, mi camino y mi ser?

¿De qué te ha servido mi llegada?
¿Qué lograras cuando de aquí me lleves?
¡Ay! ningún oído humano ha percibido
por qué nos vamos y para qué vinimos.

Junto con la vida creaste el morir.
A nosotros, tu obra, consagras a la ruina.
Si tu obra era mala, ¿quién era culpable?
Y si era buena ¿para qué la destruyes?

En un principio no llegué a conocerme.
Luego cortaste el cordón de mi conciencia.
Si éste era tu propósito inicial,
¿para qué permitiste me conociera yo?

Unos disputan por dogmas y preceptos;
otros, por la fe o su negación.
 ¿A quién le ha sido revelado algo?
la respuesta es: -A nadie jamás.

Nadie resolverá el enigma del mundo.
Aquella clave permanecerá cifrada.
Ambos quisiéramos descorrer el velo,
pero cuando así sea, no estaremos más.

Los buscadores del placer en el vino, cavilando sobre apariencia y ser,
no encontraron el hilo de la verdad.
Se enredaron hablando y así se durmieron.

Nunca penetrarás el enigma del mundo.
Jamás hallarás la palabra no hallada.
¡Créate con el vino tu propio paraíso!
Ya veremos si hay paraíso allá.

De cuantos conociera en la tierra
sólo encontré dos clases de dichosos:
los que escrutaron el secreto del ser,
y los que nunca se inquietaron por él.

En un brazo el jarro, en otro el Corán.
Así voy bajo este cielo azul,
caminando derecho o torcido:
ni del todo pagano, ni en verdad musulmán.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Librerías Sin Miedo



Me quedó bonita la mesa...
Creo que debo venir a trabajar
con chaleco antibalas



No quedó lugar para la poesía
¿Quizás si me deshago del libro de Oriana Fallacci?
 

viernes, 13 de noviembre de 2015

Sumisión de Michelle Houellebecq

Houellebeq tenía razón?
La razón es una ilusión que hay que alimentar.
La imaginación puede ver el futuro?
Solo el miedo esta seguro de su suerte.
 
Luego de los atentados en París mi mayor miedo es que luego del temblor del terrorismo llegue un tsunami de xenofobia.
La violencia jamás ha sido privativa de una raza, un país o una religión.

martes, 10 de noviembre de 2015

Viajes por el espacio-tiempo. FILSA 2015

Nombres y hechos han sido omitidos para proteger a las personas que aparecen en este relato (mayormente a mí... sobre todo a mí).

Como blog pseudo-literario consideré que me correspondía hacer una nota sobre la Feria Internacional del Libro de SAntiago (FILSA) de este año. Me gustaría decir que me maravillé de toda la variedad y cantidad de libros que encontré ¿Pero eso sonaría provinciano no? La FILSA no es como la Feria de Frankfurt o la Feria del Libro en Madrid, incluso sin mirar a Europa en Buenos Aires tienes algo muchísimo mayor, no solo en tamaño sino en aporte cultural (por lo menos eso es lo que nos dicen). Ah que diablos, me gusto de todas maneras.

Este año se pensó como una celebración al aniversario del primer Nobel de Chile, Gabriela Mistral, y lo primero que te daban al entrar era una bolsa de papel donde encontrabas un folleto con algunos datos de su vida además de un papelito para concursar y ganarte 100.000 pesos en libros. En cada uno de estos "tickets" venía una pregunta sobre la Poeta, luego de responderla se ingresaba a un buzón. Las trivias mas fáciles iban desde en que año publicó Desolación o cual era el verdadero nombre de Gabriela hasta otras que eran identificar alguno de sus versos.

Por  supuesto que ya se puede ver lo que es la FILSA, el mercado más grande de libros de Chile. Generalmente las editoriales catalogan si una FILSA fue satisfactoria dependiendo de cuantos libros pudieron deshacerse.. digo, vender. El último día hay todo tipo de rebajas para deshacerse del stock sobrante.

Pero fuera del habitual cinismo, lo mejor de la Feria es poder ir a la sección de editoriales independientes. A las independientes se las tira al fondo en un rincón, generalmente oscuro e inmundo, sin embargo este año por fin estaba iluminado y los pasillos era amplios (otros años pareciera que caminas por uno de esos mercados negros de Bombay).

En ninguna librería vas a encontrar todos los libros que son publicados por editoriales independientes, las grandes cadenas siempre están copadas con los libros de grandes multinacionales como Random House, Planeta, Ediciones B y Océano. Salvo por las novedades exclusivas de la FILSA no había ninguna sorpresa.

De las novedades debo decir que me llamo la atención el stand de Ediciones B que lanzaron por lo menos tres o cuatro títulos exclusivos en la FILSA antes que en librerías. Random House prometió tener los libros de la nueva premio Nobel, Svetlana Alexievich, pero estos no llegaron sino hasta el penúltimo día, el 15% de descuento no disculpa el atraso... Bueno... No tanto...

En Chile hay dos tiendas especializadas de Comics ("Novela Gráfica" para los más seriotes) Crazy All Comics y Shazam, esta última brillaba por su ausencia mientras que la primera tenía 3 STANDS repartidos por toda la FILSA y probablemente juntos representaban el mismo espacio (o más) que un stand de alguna multinacional. Crazy All Comics tiene una pésima reputación, con decirles que cuando llego la Casta de los Metabarones ellos guardaron sus ejemplares, cuando se agotaron completamente en librerías ellos lo vendían a mas del doble del precio normal. Por suerte la librería Prosa y Política trajo una selección de comics importados para hacer algo de competencia.

Lo que realmente importa de este tipo de eventos es la parafernalia, tanto los lanzamientos de No Ficción de Alberto Fuguet como No Te Ama de Camila Gutiérrez tuvieron tanta asistencia que literalmente hubo que echar a muchos fuera de las salas. Por suerte Camila Gutirrez no me interesa (literariamente claro) y me dio pereza ir al de Fuguet, sólo lamento no haber ido al lanzamiento de Por la Razón o la Fuerza, libro freak si los hay, escritores chilenos hablan de su relación con Star Wars.

A pesar de todo si pude asistir a tres lanzamientos que me interesaban. Tomás Harris presento su nuevo libro Pequeña Historia del Mal y fue ÉPICO. Harris, que comparte el mismo nombre que el autor de El Silencio de los Inocentes (Thomas Harris), hablo de Cine, Literatura, cultura Pop, Filosofía, etc. con una soltura que ya quisiera cualquiera de estos niños como Francisco Ortega que abusan de su reputación nerd. Desde la novela gótica hasta el cine de terror, Harris reconoce la importancia de nuestra historia, su generación conoció de primera mano el mal y el terror de la dictadura "A nuestra generación la hicieron mierda" dice enfáticamente al final de su presentación.

Otro lanzamiento de los mejores fue el de la versión novela gráfica de Memorias de un Perro Escritas por su Propia Pata. La novela original fue escrita por entregas en 1893, su autor, el chileno Juan Rafael Allende, rescata el género picaresco y (haciendo un guiño a "el coloquio de los perros" de Cervantes) nos entrega la historia de un perro quiltro en Santiago de su época. Adaptado por Gonzalo Marin y con dibujos sublimes de Adrián Gouet ¿Dibujos? ¡Arte! Carlos Reyes (escritor de Los Años de Allende) no solo analizo la obra sino que terminó diciendo que el comic chileno ha superado a varias novelas y películas nacionales ¿Exageraba? Puede que no, últimamente se han publicado muchas novelas mediocres y que no le llegan ni a los talones a comics como éste.

Por último asistí a la presentación de La Maquina para defraudar de Maria Olivia Mockenberg (Mom para los amigos). Uno de los libros periodísticos más importantes del año, Mockenberg habla de los casos de fraude en el financiamiento de los políticos y como estos se asocian con los empresarios para cagarnos a todos ¿No parece nada nuevo? Pues piensen de nuevo porque mommy Mockenberg tiene tanta evidencia y documentación que podría meter preso a cualquiera (si es que la justicia funcionara, bah). Se hablo sobre la naturaleza del periodismo, una de los presentadores discutió sus experiencias con gente que trabaja en sectores de bajos recursos "hay personas que son héroes día a día.. Y hay otras tan miserables...". Pienso como Don Quijote, toda la fantasía que consumimos debemos usarla para enfrentar al mundo, la No Ficción es un género que no se puede evadir.

 

Ahh.. Debo admitir que fui a un evento más, Nik, el dibujante de Gaturro, estuvo en una sala con niños dibujándoles caricaturas de sus personajes acompañado de una persona en un disfraz de Gaturro. Todos los niños riendo y saltando, al final se sortearon los dibujos que se realizaron. Fue aquí que me encontré con Alejandra Schmidt y sus hijas, Alejandra es editora de Zig Zag y escritora de libros infantiles.

El equipo de Zig Zag es sospechosamente perfecto ¿Sera por que son en su mayoría mujeres? ¿Será porque su catalogo es mayormente juvenil? Los editores ríen y echan bromas con los ilustradores y escritores, se contactan con Booktubers, celebran los 110 años de la editorial y presentan una hermosa adaptación infantil del Pájaro de Fuego de Stravinski. Honestamente no había nada en su Stand que no pudieras conseguir en cualquier librería, pero en el centro un ilustrador, diferente cada día, dibujaba y era acosado por las miradas curiosas de todos los niños que se detenían a ver sus dibujos.

Alejandra Schmidt estaba en medio de todo esto y más, a la vez que juega con sus hijas. Al mismo tiempo tuve tiempo de encontrarme con gente como Mario Banda e Igor en EDAF, Mario Gaete en Océano, Carlos Cid en Ediciones B y Leo de Planeta, todos curtidos y templados a fuego la industria del libro y la literatura. También me tope con Fran Apey, editora de Libros del Laurel (probablemente una de las editoriales independientes más hermosas de Chile) y con la Danu, distinguida pasante de Random House (nadie acarrea material promocional como ella). Y por supuesto cualquiera que fue a la FILSA puede recordar la potente voz de Vitorio, locutor vitalicio de la Feria Internacional del Libro en Santiago.

Finalmente, como no podía ser de otra forma, toca comentar sobre el fenómeno de los Youtubers. En todas las Ferias del Libro al rededor del mundo los libros de Youtubers han sido los que se han robado el show. En la FILSA nos toco a Valentina Villagra, que tiene la misma personalidad que estas tías que presentan shows infantiles, presentando Besito en la Frente un libro de autoayuda para niños con frases como "no eres raro, eres edición limitada". La fila para firmar salia del establecimiento y llegaba a la calle, además Villagra se sacó fotos con todos sus fans... Horas y horas de firmas...

Mi trayecto termino en el stand de Fernández de Castro, importadora de libros que pertenece a la señora del escritor Jorge Edwards, donde compré a Lord Byron y a Mallarme en ediciones bilingües además de una novela de Ítalo Calvino. Compre el libro de Tomás Harris, un libro de un poeta ruso editado por Editorial LOM, una edición de El Hombre Semen de Violette Alhaud y una versión en tapa dura de Los Hechos del Rey Arturo de Steinbeck. Termino la FILSA y me quitó 50.000 pesos de mi bolsillo.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Steinbeck, el Rey Arturo y el Grial

Para que vean que, a pesar de mi dura critica contra la modernización del Quijote, no soy reticente a este tipo de trabajos, de hecho son estas "traducciones" son la única manera de muchos de nosotros para acceder a la literatura extranjera (yo no leo ni Francés, Italiano, Alemán o Ruso).

Acabo de leer la versión de los mitos del Rey Arturo de Steinbeck, la traducción de una adaptación. Doble traducción, doble traición, y sin embargo una maravilla para cualquier fanático de la fantasía épica y la gran literatura. Lamentablemente Steinbeck fue incapaz de terminar su obra, producto de la depresión que tuvo cuando su editor (que vivirá en la infamia de la historia de la literatura) criticó duramente su proyecto.

Reproduzco el prólogo que encuentro particularmente lucido

"Hay muchas personas que olvidan, cuando crecen, lo mucho que les costó aprender a leer. Quizá se trate del mayor esfuerzo emprendido por un ser humano, y debe afrontarlo cuando niño. Un adulto rara vez sale triunfante de esa empresa, la de reducir la experiencia a un orbe de símbolos. Los seres humanos han existido durante mil millares de años, y sólo han aprendido esta artimaña —este prodigio— en los diez últimos millares de los mil millares.

No sé hasta qué punto mi experiencia es común a todos, pero en mis hijos he observado el pasmado tormento del aprendizaje de la lectura. Ellos, al menos, comparten mi experiencia.

Recuerdo que las palabras —manuscritas o impresas— eran demonios, y los libros, que tanto me torturaban, mis enemigos.

Cierta literatura impregnaba la atmósfera que respiré. Absorbí la Biblia por los poros. Mis tíos sudaban Shakespeare, y el Pilgrim's Progress de Bunyam vino mezclado con la leche de mi madre. Pero esas cosas me entraron por los oídos. Eran sonidos, ritmos, imágenes. Los libros eran demonios impresos, las pinzas y las empulgueras de un suplicio ultrajante. Hasta que ocurrió que una tía, con fatua ignorancia de mis rencores, me regaló un libro. Contemplé con odio la impresión en negro, y luego las páginas paulatinamente se abrieron y me permitieron la entrada. El prodigio ocurrió. La Biblia, Shakespeare y el Pilgrim 's Progress eran patrimonio común. Pero este libro era mío. Era un ejemplar ilustrado de la Morte dArthur de Thomas Malory según la edición de Caxton. Adoré la anticuada ortografía de las palabras, y también las palabras en desuso. Es posible que haya sido este libro el que inspiró mi fervoroso amor por la lengua inglesa. Descubrir paradojas me deleitaba: que cleave significa tanto unir como separar; que host alude tanto a un enemigo cuanto a un amigo hospitalario; que king («rey») y gens («pueblo») proceden de la misma raíz. Por un tiempo, gocé de una lengua secreta: yclept y hyght para decir «llamado», wist para «conocer», accord para decir «paz», entente para decir «propósito», yfyaunce para decir «promesa». Moviendo los labios, pronunciaba la letra llamada thorn, como una «p», a la cual se parece, y no como una «th». Pero en mi pueblo, la primera palabra de Ye Olde Pye Shoppe («La vieja pastelería») se pronunciaba yee [ji:], así que supongo que mis mayores no estaban mucho mejor que yo. Fue sólo mucho más tarde cuando descubrí que la «y» sustituía a la thorn perdida. Pero al margen de que fueran gloriosas y secretas –And when the chylde is borne lete it be delyvered to me at yonder privy posterne uncrystened—, yo, curiosamente, conocía las palabras de tanto susurrármelas a mi mismo. La misma extrañeza del lenguaje bastaba para hechizarme y sumirme en una escenografía antigua.

[...]

Durante mucho tiempo quise verter a la lengua moderna las historias del rey Anuro y los caballeros de la Tabla Redonda. Esas historias perduran hasta en aquellos que no las leyeron. Y es posible que hoy día nos impacienten las viejas palabras y los solemnes ritmos de Malory. No todos comparten mi inicial y persistente fascinación por esas cosas. Quise verterlas a la lengua llana de hoy para mis jóvenes hijos, y para otros hijos no tan jóvenes, verter el significado de esas historias tal como fueron escritas, sin excluir ni añadir nada, quizá para competir con las distorsiones del cine y la historia, que constituyen la única fuente accesible para esos muchachos y para otros que se impacientan con la escritura de Malory y con el uso de palabras arcaicas. Si puedo hacerlo, y a la vez preservar la maravilla y la magia, me daré por contento y satisfecho. No tengo la menor intención de reescribir a Malory, ni de reducirlo, transmutarlo, atenuarlo o sentimentalizarlo. Creo que las historias tienen la suficiente grandeza como para sobrevivir a mi intromisión, que en el mejor de los casos hará el texto más accesible para mayor número de lectores, y en el peor de los casos no puede perjudicar a Malory en exceso. Después de tanto tiempo, hoy renuncio al Caxton de mi primer amor por el Winchester, que me parece más consustanciado con Malory. Mi gratitud al profesor Eugéne Vinaver por hacer asequible el manuscrito Winchester.

Por mi parte, sólo me resta solicitar a mis lectores que me incluyan en la súplica de Sir Thomas Malory, cuando dice: «Y ruego a todos vosotros, los que leéis este relato, que oréis por aquel que lo escribió para que Dios le conceda la liberación, y sea pronto y rápido —Amén»."

 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Don Quijote y Brutus. Tradutore Traitore



¿Como defines el concepto de Lengua? No me refiero al órgano que tenemos en la boca sino a lo que la gente vulgarmente conoce como "idioma". El padre de la lingüística, Ferdinard de Saussure,  define lengua como el conjunto de convenciones sociales que unen determinados sonidos (significantes) con ideas (significados), una persona que hable una lengua como el español y viaje a un país donde se hable inglés solamente escuchara sonidos sin ningún sentido, "washu washu washu" como dicen por allí.  
  
Hubo una época donde el problema del "washu washu no existía", en la antigüedad los romanos se aseguraron de que el Latín se hablara en casi toda Europa. Podría catalogarse como un gran logro de la comprensión humana de no ser porque se necesito liquidar a varios miles de antisociales que no creían que Roma fuera tan grandiosa como para hacer tratos/someterse. Lamentablemente la lengua no es amiga de nadie y con el tiempo empezó a variar, una nueva lengua es aquella que ya no puede ser comprendida por los antiguos hablantes. De esa manera a pesar de que los argentinos hablan diferente que los españoles y los chilenos, todos ellos pueden comprenderse entre si, el "Argentino" no es una lengua.  




¿A que voy con este brevísimo curso de lingüística? Pues bien, todos hemos tenido que pasar por clases de "Castellano" o Lenguaje en el colegio, y nos han hecho enfrentarnos a textos del año de la pera, donde a pesar de que el profesor nos insista que es castellano no podemos entender nada ¿O si podemos? La verdad es que el castellano de los sXVI y XVII no se diferencia del nuestro más de lo que el castellano de Chile se diferencia del de España o México (sin embargo he visto españoles sufrir en mi país por que no entienden carajo).  
  
Alguien una vez dijo que llegaría el tiempo en que hasta el Quijote necesitaría traducción, pues bien ya no hay que esperar más pues el escritor español Andrés Trapiello ha realizado una traducción al "castellano actual" de la inmortal obra de Cervantes. ¿Quién es Andrés Trapiello? Ni idea, escritor de múltiples novelas y premiado varias veces, Trapiello parece ser un rockstar de la literatura Ibérica, pero de este lado del Atlántico (o, en el caso de Chile, del pacífico) no representa lo que un Piglia o un Bolaño. Sin embargo no podemos mirarlo en menos, no solo es un reconocido ensayista y premiado poeta, sino que también ha llevado a cabo un proyecto llamado Salon de Pasos Perdidos que describe como "Novela en Marcha" que escribe a partir de los diarios que ha llevado durante años. ¿Pero esto lo hace ser un buen traductor? Lo que es yo, hubiera preferido a algún profesor y no a un escritor, aunque no olvidemos que las traducciones hechas por escritores siempre han vendido más.   
  
El libro viene con un comentario de Mario Vargas Llosa, quién se ha vuelto un excelente escritor de solapas (¡Si hasta aparece en la contracubierta de la saga Millenium!). Cualquiera que no siga ciegamente a Vargas Llosa sabe que el peruano nunca ha podido superar La Fiesta del Chivo aunque sus defensores lloran que las críticas negativas se deben a motivos políticos. Pero el Vargas Llosa por lo menos había mantenido un nivel de análisis decente,  pero claro que eso no era tan lucrativo como el negocio de las solapas.  

Vargas Llosa compara el trabajo de Trapiello con el de Andre Malraux, que limpio las fachadas de todos los edificios clásicos de Francia en contra de la opinión de los eruditos y académicos que veían en la mugre que los cubría un testamento del paso de los siglos. Sin embargo Vargas Llosa dice que luego de la limpieza "Todos pudieron admirar en su esplendor primigenio la delicadeza de sus detalles, los logros y bellezas de esas joyas intemporales". Aquí se puede ver como los años han vuelto a Mario más viejo que sabio. Primero hay que admirar como se despacha a esos eruditos y académicos que no vuelve a nombrar, me parece bastante comprensible que un Historiador admire que un edificio se vea antiguo a pesar de que a alguien aficionado a la Estética prefiera que se vea bonito. Segundo, hay que ser muy bruto para confundir Restauración con Remodelación ¿Y si Malraux hubiera decidido que la arquitectura antigua no era comprensible a los gustos modernos?  


El prologo de Trapiello es aun más preocupante, empieza con frases inspiradoras y una alusión obligada a Borges pero pidamente empieza a mostrar la hilacha. Por ejemplo dice que solo las primeras doce palabras siguen sin traducir ("En un lugar de la mancha de cuyo nombre no quiero acordarme") y sus razones son las de un niñito lerdo "si he vencido la tentación de traducir, como debiera, Lugar por Pueblo o Aldea, o No Quiero por No Llego a, ha sido solo por comprender que en ese comienzo memorable, como en el Partenón, está excusado cualquier arreglo" 
 
¿Arreglo? ¡ARREGLO! Quizás al señor Trapiello habría que recordarle que en ningún universo el "no quiero" equivale al "no llego" y que la elección del "no quiero" por parte de Cervantes ha sido elogiado por escritores como Borges y Fernando Vallejo. El primero uso este "no quiero" como base de su interpretación del Quijote, si a un lector le pasan el Quijote y le dicen que es una novela policial (y los lectores de policial es un lector suspicaz) al leer ese "no quiero" empezara a pensar "¿Por qué no quiso acordarse Cervantes? Por que sin duda Cervantes era el asesino, el culpable". Vallejo por otra parte elogiaba como esa frase indicaba no solo un narrador en primera persona (en lugar del típico narrador omnisciente en tercera) sino también a un narrador con voluntad propia  "Asi empieza nuestro libro sagrado, con el 'no quiero' más famoso que haya dicho un español en los mil años que lleva de existencia España […] ¿Y por que no quiere acordarse Cervantes del nombre del lugar de la mancha? Por que no se le da la gana. No quiere y Punto". Ese NO QUIERO es sublime ¿Y Trapiello dice que "debiera" haberlo traducido? ¿Y no lo hizo simplemente porque el inicio es famoso? ¡Imbécil! ¡Puto! ¡Narco!  


Trapiello nos dice que el subjuntivo ya no es muy usado y que por tanto decidió modificar los tiempos verbales además cambió los dichos de Sancho por dichos populares de hoy en día. Ambas decisiones no son malas, incluso funcionan en algunos pasajes. Lo que me molesta es que haya eliminado las Hipérbaton pues son "laberínticas" para el lector hoy en día ¿Qué tan tonto cree Trapiello que es el lector de hoy en día? Me recuerda a los programadores Japoneses que cuando hacen la versión occidental de algún videojuego incluyen el nivel de dificultad "Fácil" (los juegos Japoneses solo tienen dos niveles, "Normal" y "Difícil"). La gente del sXVII no hablaba con Hipérbaton, Cervantes decide usar este recurso retorico conscientemente, "traducirlo" es un error. En casos extremos puede ser acertado modificar el texto, pero no para toda la novela También admite que deja alguna de las mañas de Cervantes como "entrar dentro" o "salir fuera", simplemente para que la gente vea que Cervantes también podía escribir mal (ahora que en esta versión al lector no se le dice que es de Cervantes y qué de Trapiello).  

Aquí recuerdo el ensayo de Fernando Vallejos sobre los libros electronicos. Vallejos decía no importarle que el ebook provocara un millon de descargas ilegales, el problema no es que roben sino que el formato permita modificar el contenido del libro, admite que jamás usa el verbo "escuchar" sino "oir" y odiaría con todo su corazón que alguien lo cambiara ¿Cervantes pensaría igual? Me imagino que le desagradaría saber que casi cambian su "no quiero" por un "no llego a". 

 Trapiello trata de justificar su traducción citando un pasaje donde Don Quijote habla en la imprenta de Barcelona acerca del ejercicio de traducir. Para Don Quijote traducir de cualquier lengua que no sea del Latin o del Griego es un ejercicio inútilpués no hay ninguna gracia en traducir lenguas fáciles (y traducir el Castellano Antiguo me parece más fácil que traducir el Ruso Moderno), sin embargo Don Quijote termina diciendo "en otras cosas peores se podría ocupar el hombre que le trajesen menos provecho", y con esto Trapiello piensa que tiene la bendición de Cervantes para traducir su obra.  

Pero Cervantes siempre fue reacio a la traducción y en la primera parte del Quijote, en el episodio donde se quema los libros del Caballero de la Triste Figura, se queman muchas traducciones mientras que las versiones en su lengua original se salvan del fuego.  Lo que Cervantes no sabía, sin embargo, es que uno de los libros que el propone como cumbre de la literatura castellana, Tirante el Blanco, es realmente una traducción de una obra de origen catalán, Tirant le Blanc (Cervantes Epic Fail!). Este simple dato serviría para justificar el ejercicio de la traducción del Quijote, si Trapiello no lo menciona asumo que es por que no lo sabe.  

La gota que colma el vaso es la siguientfrasecita de Trapiello, luego de un episodio con unos molinos de rio "Cervantes le hace decir a don Quijote: 'Ya no puedo más'. Es evidente que lo que don Quijote quería decir, y a Cervantes se le paso por alto, era esto otro, bien diferente: 'Yo más no puedo' […] Solo por esta restitución doy por bien empleados estos 14 años de trabajo". Oh, tengo que decir que la versión de Trapiello me gusta más, pero la prepotencia con que la formula, sin mencionar que la versión de Cervantes es más simple y se entiende igual (por lo menos para un chileno),  es ricula 

Pero en lugar de tirar mierda veamos el trabajo en el cual este escritor gasto más de una cada. Así comienza la traducción del Quijote. 

"En un lugar de la mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía no hace mucho un hidalgo de los de lanza ya olvidada, escudo antiguo, rocín flaco y galgo corredor. Consumían tres partes de su hacienda una olla con algo más de vaca que carnero, ropa vieja casi todas las noches, huevos con torreznos los bados, lentejas los viernes y algún palomino de añadidura los domingos." 

What.. The.. FUCK... 

En primer lugar "Lanza en astillero" no significa "Lanza ya olvidada". En una entrevista Trapiello dice que barajo varias alternativas "Un perchero, en un trastero, polvorienta, ya embotada, herrumbrosa, etc." Astillero es como se le llama al estante donde se guardaban las lanzas, alabardas y otras armas de ese tipo. La elección correcta hubiera sido "un perchero". Cervantes usa un truco retorico, nos dice que la lanza esta en el perchero, eso implica que las glorias militares de la familia ya eran olvidadas. ES UN RECURSO LITERARIO, no es algo que se tenga que traducir.  

Segundo, "Adarga antigua" no es lo mismo que "Escudo antiguo". Cualquiera que juegue rol (D&D, WOW, etc.) sabe que hay diferentes tipos de escudos y todos son diferentes. La adarga era un escudo de cuero de origen arábigo, esto es sumamente importante pues viene a ser un guiño de que la familia de Don Quijote es de "sangre sucia" (si, el concepto aparece en el Quijote antes que en Harry Potter) o sea que tiene origen de algún converso árabe. Es como traducir "Katana" por "Sable", no se refiere al mismo objeto 

Por último, Trapiello traduce "duelos y quebrantos" por "huevos con torreznos". "Duelos y quebrantos" es como se le dice al plato manchego que corresponde a huevos revueltos, chorizo y tocino al sartén (ñamñam, desayuno de campeones). Admitamos que aunque "duelos y quebrantos" suena bien (suena épico diría yo) no se entiende mucho ¿Pero huevos con "torreznos"? ¿Qué carajo costaba poner "huevos con tocino"? A este paso la traducción de Trapiello va a necesitar otra traducción para que la podamos entender.  

 No estoy en contra de cosas como esta, si alguien puede hacer llegar el Quijote a más personas me parece bien, me parece loable que no estemos frente a una adaptación sino a una traducción, pero no por eso vamos a perdonar a una mala traducción. Malas traducciones hay en la historia de la literatura, por ejemplo en La Metamorfosis de Kafka el protagonista jamás se convierte en una cucaracha sino que en un "Bicho", este error le ha quitado el placer individual de imaginar al monstruo que más nos guste y ha instaurado una sola imagen para todos los lectores. 

A pesar de todo Trapiello no hace un mal trabajo, la traducción no es la mejor pero se entiende y eso es suficiente. Supongo que esta edición tiene lo suficiente para cumplir su objetivo, el monumental trabajo de Trapiello no fue en vano. Así que aquí lo tienen, ya no hay excusas para no leer el Quijote... a menos que "no quieran".